Fecha de emisión: 28 jul, 2025

Deportes. Surf.

Deportes. Surf.

HISTORIA

El surf debutó como deporte olímpico en los Juegos de Tokio 2020 y repitió presencia en París 2024. Además, está confirmada su participación en Los Ángeles 2028, consolidando su estatus como disciplina olímpica. Este reconocimiento marca un hito en la evolución del surf, que pasó de ser una tradición ancestral a convertirse en un deporte de alto nivel competitivo.

Originario de las culturas polinesias, especialmente en Hawái, el surf era practicado por reyes y guerreros como una expresión espiritual y social estrechamente vinculada al océano. Con el paso del tiempo, se globalizó y se transformó en un fenómeno cultural con millones de practicantes en todo el mundo.

En las competiciones olímpicas, los jueces evalúan aspectos como la dificultad, la innovación, la fluidez y el control de las maniobras, en una lucha constante del atleta con las fuerzas impredecibles del mar.

España participó por primera vez en surf en unos Juegos Olímpicos con tres representantes: Nadia Erostarbe, Janire González-Etxabarri y Andy Criere. Erostarbe, nacida en Zarautz, alcanzó una meritoria quinta posición, logrando el primer diploma olímpico de surf para España. Sus compañeros finalizaron en el puesto 17.º, completando una destacada actuación nacional.

La inclusión del surf en el programa olímpico ha sido clave para su proyección global. En España, este impulso ha despertado el interés de nuevas generaciones y ha consolidado la presencia del surf dentro del ámbito deportivo nacional. La participación en París 2024 no solo representó un logro individual para los deportistas, sino también un paso adelante para el surf español, que sigue creciendo en popularidad, estructura y nivel competitivo.

El sello conmemorativo dedicado al surf muestra una ola en pleno rompiente, con un surfista ejecutando una maniobra, símbolo de la energía y belleza de este deporte que conecta al ser humano con el mar.